
La página de Los Titanes surge de la necesidad de presentar una serie de reflexiones propias. Tras la lectura de «Los Titanes Venideros». de Ernst Jünger, uno de mis maestros preferidos, cuyas obras les recomiendo vivamente.
Creí que, llegada la vejez, los jóvenes me podrían ayudar a comprender el mundo actual, ahora creo que se ha alzado una telón de vidrio negro que separa la aparente realidad de mi propia ficción.
Quizás debamos atrevernos a compartir algunas ideas fundamentales, con la intención de resguardar valores que han hecho posible el desarrollo de unas libertades desconocidas en nuestra historia.
Creo que la fortaleza de la democracia occidental, se sustenta sobre numerosos supermercados y almacenes repletos de una lista inagotable de productos accesibles. Incluyan la sanidad universal, la educación gratuita y un amplio abanico de infraestructuras disponibles a precio generalmente asequible. La abundancia de bienes elaborados a partir de la creciente explotación material, vegetal y animal del planeta que, aunque evidentemente tienen una disponibilidad limitada, mediante un ingenioso sistema basado en la constante reducción del coste en los procesos de transformación, continua aumentando. A menudo sustituyendo a trabajadores por incansables máquinas automáticas impulsadas por energía. A pesar de qué los trabajadores de un sector, compongan el grueso de la lista de compradores de los demás. Para corregir este fenómeno que viene desde la introducción de los ingenios de vapor, existen algunas propuestas que señalan la conveniencia de gravar el trabajo de los autómatas con impuestos especiales, para garantizar la supervivencia de los trabajadores en paro.
Seguro que serán conscientes de que, esta fórmula para garantizar la capacidad adquisitiva de los más desfavorecidos, a su vez implica un aumento de la producción y por consiguiente se refleja forzosamente en un aumento de la demanda de materia prima y energía, también en el desarrollo de sistemas que, para aumentar su adaptabilidad, incorporarán nuevos programas dotados de Inteligencia Artificial.
A menudo escuchamos que, en el futuro, el pleno empleo asegurará el crecimiento del valor añadido nacional y que, la riqueza del país para asegurar el mantenimiento del Estado del Bienestar, necesitará la llegada de cientos de miles de trabajadores emigrantes.
Parece que esta creencia en el Crecimiento, a base de cada vez más y más barato tiene muy difícil continuidad.
Bien es verdad que, cada día son más Los Excluidos que, necesitan del auxilio de la caridad para subsistir y ocupan un lugar en nuestras calles. Todos y cada uno de los caídos en esta competición para obtener un empleo de calidad, merecen un profundo respeto pues, mediante la aceptación de su derrota y exclusión, facilitan el aprobado de algún otro Opositor cualificado para ocupar una de las escasas plazas libres de Contribuyente para sostener la estabilidad de un sistema que se sustenta en una serie de procesos competitivos que premian el esfuerzo individual sobre un aprendizaje colectivo y colaborativo sin el cual avanzar en cualquier materia resultará mucho más lento y difícil por no decir imposible.
Sospecho que, aunque pusiéramos todo nuestro empeño, junto a la mejor tecnología, en recuperar la mayoría de la materia prima utilizada en los últimos cien años, apenas podríamos Reciclar la suficiente para mantener otra decena de años el ritmo de consumo actual. La causa está quizás, en el deseo de la humanidad en general para alcanzar, a cualquier precio, el nivel de vida que disfrutamos en los Países desarrollados. Aunque ese mismo consumo haya contaminado casi todo el aire, la tierra y el agua del mundo hasta un nivel irrecuperable.
¿Cómo podríamos enterrar de nuevo el plástico en interior de la tierra? Creo que el genio se ha hecho tan grande que ya ocupa toda la superficie del planeta e que incluso se almacena en el interior de nuestro cuerpo. La industria química ha trastornado nuestra existencia hasta convertirla en una quimera inalcanzable. La ropa, el mobiliario, la alimentación, la vivienda y casi todos los complementos se impregnan con tóxicos y, bajo ese disfraz de brillantes colores, su siniestro efecto adquiere un aspecto más atractivo.
La proporción se sostiene, casi siempre, corrigiendo el tamaño del denominador, más que con un aumento constante del numerador. Esto es, o reducimos el número de Consumidores o regulamos la cantidad de producto poseído por cada habitante. Una realidad que condiciona el desequilibrio constante de la Natalidad. En China, mediante la regulación obligatoria del número de descendientes promulgada por la ley de hijo único. Hijo, sí. O en esta Europa que practica la planificación familiar bajo la presión social, la escasez de seguridad laboral o la imposible protección del Déficit Presupuestario de la Administración. La península ibérica es uno de los protagonistas históricos de este fenómeno.
¿Se manifestará con una caída en la construcción de Viviendas, que han sido un Refugio tradicional para el ahorro familiar?
La evolución demográfica podría provocar una Pérdida en el valor de las Propiedades inmobiliarias menos atractivas para el comprador, incluso como ya estamos constatando, propiciando la aparición de guetos para alojar a la Inmigración hacia las ciudades, en los que la Disminución de Renta Disponible, causa un descenso de calidad de los servicios públicos y privado
A menudo hemos sostenido que el Ahorro popular ha sido el factor económico Anti-capitalista por antonomasia. Reduce la capacidad de las Entidades financieras para Generar dinero con el capital ajeno, minimizando la obtención de Intereses, la cuantía de los Prestamos solicitados y el Periodo de amortización. Libera en gran medida a la clase trabajadora de la penalidad de caer en la ruina por suscribir un Crédito Impagable.
La libertad se alcanza cuando se incrementa el bienestar de los demás, así se interpreta en la lectura de la Constitución. . El codicioso y el avaricioso, gozan de cierta libertad condicionada y restringida por una acumulación derivada de bienes. Incluyendo la propiedad intelectual y la habilidad profesional adquirida, a menudo mediante el esfuerzo conjunto de todos. Quién alcanza un nivel elevado de conocimientos, durante la etapa de formación necesitará recibir el apoyo constante en forma de trabajo y de distintos productos, alimentos y servicios.
¿Parece admisible que el conocimiento y la habilidad formen parte del Patrimonio Privado, tal y como como sucede con el capital acumulado? Nuestro Capitalismo Democrático Liberal dice que sí, en contra de la postura del Comunismo Tradicional que defiende la utilidad de la propiedad pública como motor del bienestar social.
La escasez transforma el consumo, que hasta ayer parecía esencial, en un lujo del futuro. En un estado de carencia generalizado, consecuencia del desequilibrio entre la cantidad de elementos consumidos y la producción que debería llegar al mercado para satisfacer la demanda creciente. Antes de que la globalización alterase la estructura geográfica tradicional del mercado mundial, se combatían los vaivenes del suministro realizando importaciones o imponiendo aranceles para combatir el crecimiento de los precios a base de acuerdos para realizar intercambios comerciales. Por ejemplo exportando excedentes agrícolas a cambio de importar maquinaria. Ahora la dependencia absoluta de suministros extranjeros y el más que posible incumplimiento de los compromisos «Just in time», amenazan la viabilidad del sector empresarial, salvo quizás algunas actividades, como sucede en el ámbito asegurador, cuyo negocio primario se basa en la tenencia de una amplia cartera de primas diversificadas. La búsqueda de rentabilidad y seguridad para las inversiones tendrá que afianzarse sobre un análisis que tenga en cuenta la obtención de materia prima suficiente para varios ejercicios.
Esa fue una de las consecuencias de las guerras mundiales, había que garantizar la autosuficiencia de determinados bienes asegurando la independencia de actividades estratégicas, mediante la intervención de organismos especializados del Estado o en la administración de Empresas especificas y sectores estratégicos.

El INI. (Instituto Nacional de Industria) El SENPA (Servicio Nacional de Protección Agraria.) El IRYDA (Instituto de Regadio y Desarrollo Agrario) Y empresas de carácter semí-público: Nacional de la Energía Electrica.. Nacional Siderúrgica, Nacional de Hidrocarburos o Concesiones al servicio del interés político en régimen de monopolio. Campsa para el petroleo. Telefónica para las comunicaciones, Bazán para la construcción naval. Renfe para la red de ferrocarriles, SEAT para la fabricación de automóviles o ENRESA para el almacenamiento de residuos atómicos. Una cuestión que. por culpa del precio de la energía, pronto pasará a ser de candente actualidad.
¿Parece que, políticas monetarias aparte, se detectan pocas variables nuevas bajo el sol de la Economía?
La moneda ha sido un Instrumento Eficaz para relacionar el interés que tenemos en adquirir un bien determinado con otro cualquiera, de utilidad o atractivo similar. Es comprensible que, cuando la demanda sobre cierta Marca crece de modo imprevisto, provoque una Subida de Precio, acorde con el grado de distorsión previsto por el mercado. El precio en moneda del producto, por tanto, no refleja exactamente la suma de costes en materia prima, mano de obra, amortización del inmovilizado material, financiación, impuestos asociados y el beneficio suficiente para compensar los riesgos derivados de la inversión desembolsada. Intervienen otros factores: El prestigio social. la propia imagen, la comodidad e incluso la accesibilidad del establecimiento y el atractivo de los y las dependientas. La decoración, la publicidad y una aparente garantía de Calidad, respecto al estimado para la competencia.
Disponer de un gran capital, no salvaguarda la Capacidad de consumo, al contrario, cuando crece el dinero en circulación lo hace demandando bienes consecuentemente aumenta la inflación. mientras los europeos ahorramos, el Banco Central aumenta sin límite el crédito concedido a gobiernos que se lo gastarán o lo invertirán en obras públicas faraónicas, desmesuradas ampliaciones de las redes de transporte u otras ocurrencias que les permitan ser protagonistas en una ceremonia de inauguración.
Prestando esas inmensas cantidades de dinero se genera actividad, se adquiere maquinaria y disminuye el paro, pero también se genera deuda que es, y será, impagable durante generaciones. A primera vista el capitalismo liberal no ofrece una solución aceptable para la mayoría, por mediocre que se muestre, porque la única receta que propugna a largo plazo para pagar la Deuda pública, pasa por la reducción de «beneficios sociales» y la privatización de la sanidad, la educación o las pensiones, entre otros servicios que sufrirán de mayor paro estructural, mayor emigración de trabajadores cualificados y peor calidad de los servicios.
Ordenar las prioridades en libertad, consumo, democracia, población, empleo. son un interesante punto de partida para un debate, antes de que las carencias que se divisan en el horizonte, fuercen un cambio de rumbo que evite el nuevo desastre de otra guerra.
Como estamos viendo. la demografía asegura un descenso constante en el número de habitantes, durante al menos las siguientes dos generaciones, treinta años a la manera de Ortega. Quizá convenga replantearnos el despliegue de la actividad económica a lo largo y ancho del territorio, antes de invertir ingentes cantidades de recursos económicos y materiales para desarrollar nuevas infraestructuras que faciliten el crecimiento de las grandes ciudades.

Recordemos que en la actualidad sólo el 20% de la población se asienta sobre el 80% de territorio disponible. Esto alerta sobre la existencia de ciertos defectos del modelo basado en la concentración urbana y el desequilibrio geográfico que debemos abordar en el futuro próximo, sirva como ejemplo la comparativa de las cinco provincias españolas de mayor población con una de sus fronterizas.
¿A cuánto se cotiza el residente?
Provincia de Madrid 6.642.000 habitantes. 844,53 habit. x km de superficie.
Provincia de Segovia 153.000 habitantes 23,37 habit x km de superficie.
Provincia de Barcelona 5.5757.000 habitantes. 721 habit. x km de superficie.
Provincia de Lleida 443.000 habitantes 36,46 habit x km de superficie.
Provincia de Valencia 2.4541.000 habitantes. 239,59 habit. x km de superficie.
Provincia de Cuenca 197. 000 habitantes 11, 59 habit x km de superficie.
Provincia de Sevilla 1.950.000 habitantes. 138 habit. x km de superficie.
Provincia de Badajoz 669.000 habitantes. 31,07 habit x km de superficie.
Provincia de Vizcaya. 1.137.000 habitantes. 518,55, habit x km de superficie.
Provincia de Burgos 358.000 habitantes 25,54 habit x km de superficie.
Vivienda: precio medio por metro cuadrado:
Madrid precio medio por metro cuadrado 2386 €
Segovia precio medio por mero cuadrado. 1272 €
Sabido es que la mayor inversión de las familias se dedica a la adquisición de vivienda propia. El esfuerzo a realizar llega a ser el doble, según sea la población de residencia. También hay que tener en cuenta que, con cada aumento de habitantes se produce un crecimiento de la riqueza disponible. Algunos estudios cifran en el 10% por cada vez que se duplica la población residente. El impacto que produce la llegada de unos cientos de habitantes sobre una pequeña población es proporcionalmente muy superior a la ínfima disminución que produce su salida sobre la metrópoli de origen.
¿Urge la redistribución territorial de la administración sobre pequeñas ciudades para actuar como multiplicador de la actividad económica?
Si es así, debemos considerar que existe una marcada diferencia en cuanto al uso de sistemas y redes de transporte, relacionado con el tamaño de las poblaciones, más volcadas a alternativas de índole privado por el menor requerimiento energético cuando disminuye el recorrido habitual. No cabe duda que en pequeñas entidades la mayor parte de los desplazamientos se realizan caminando. También que este modo de vida requiere un aumento del tamaño y de la dotación de las viviendas que incorporan una o más plazas de aparcamiento y una aceleración en la evolución hacia viviendas de tipo individual.
Llama la atención que, aunque estancada en torno a los 2,8 millones de unidades, la producción de automóviles es la principal actividad industrial nacional con varios complejos fabriles repartidos sobre el terreno, la posesión de Permiso de Conducción, actualmente apenas roza el 50 por ciento entre los menores de cuarenta años. Causa de lógica preocupación en cuanto a las previsiones para la adjudicación de nuevos modelos.
El sector del automóvil tiene un impacto generalizado sobre los demás sectores productivos: La diversificación del turismo sobre el territorio, la construcción de plazas de aparcamiento públicas y privadas, a las que se suma ahora la dotación para puntos de recarga eléctricos anuncia un prometedor aumento de las posibilidades de negocio al mismo tiempo que la nueva reglamentación impone la adaptación a las nuevas medidas restrictivas para el tráfico en las ciudades. Una apuesta muy arriesgada de la administración que, si bien parece ser en favor de la calidad ambiental, también actúa en contra de importantes objetivos e intereses social mente aceptados. El Turismo Rural, el empleo en la industria, el desarrollo tecnológico asociado.
Cuando el 28 de Junio de 1914 el nacionalista Gabriel Princeps asesino al heredero del imperio austriaco en una calle de Sarajevo, nadie supo prever hasta dónde llegarían las consecuencias veinticinco años después: Treinta y seis millones de muertos durante las dos guerras mundiales y la llegada al poder del fascismo, el nacional-socialismo, el auge del comunismo, la división estratégica del planeta en dos bloques opuestos y quizás la menos conocida, la Inflación desbocada cuyo reflejo encontramos en la multiplicación del precio de la libra de pan en Viena por un millón de veces, pasando de 14 céntimos a 140.000 marcos. Lo mismo que inicialmente costaba adquirir una vivienda.
Otras consecuencias de la disparatada distribución demográfica:
La guerra influye en el desarrollo económico y social?
Participar de manera activa en un mundo globalizado, pretendiendo al mismo tiempo mantener una posición de superioridad frente a los demás agentes económicos, genera escasa confianza en la fiabilidad de las relaciones e introduce nuevas premisas ante la fragilidad de los contratos suscritos. Por consiguiente una posesión excesiva de armamento dificulta firmar acuerdos que introducen la superioridad bélica como un amenaza latente en la mesa de negociación e incrementa la inseguridad en los destinos para ampliar o modernizar las infraestructuras necesarias para establecer el consecuente tránsito comercial de bienes y personas.
El dimensionado del tráfico y la gestión de la demanda atendida en terminales de pasajeros y mercancías debe contemplar la estabilidad política de los diversos destinos, así como la distancia a cubrir entre las diferentes terminales influye directamente en el tamaño de las naves, en el tiempo necesario para estibar la carga y en la disponibilidad de una capacidad suficiente para su almacenamiento temporal y una provisión de los víveres y el combustible necesarios.
El aumento de precio del combustible, como elemento imprescindible para el intercambio de la producción industrial tiene un efecto directo en los costes del stock disponible en el circuito comercial habitual y presumiblemente afectará de manera inmediata a la correspondiente reposición, según sea la ubicación geográfica de los fabricantes y de los almacenes de distribución.
Hasta cuán lejos estamos dispuestos a llegar y cuál será la cuantía de los nuevos intercambios para minimizar los efectos del transporte es una de las incógnitas a despejar, pero seguramente también introducen una variación al alza en el intercambio de las nuevas divisas implicadas, añadiendo valor a regiones hasta ahora consideradas escasamente atractivas para las inversiones en producción de bienes de consumo defensivo en general, alimentos, materias primas y manufacturados bien con uso de intensivo de mano de obra, bien mediante el elevado consumo de energía disponible en el ámbito local, químicos de base, plásticos, vidrio, madera, acero, cemento, ladrillos etc.
¡Lo encontré! Muy interesante y, desde luego, da que pensar…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Luna. Tus conclusiones serían un premio estupendo para que el artículo sea algo útil. Un besazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Todo muy interesante, Sin embargo, vivo en un país de tercer mundo y te aseguro que la vida de los países desarrollados no me gusta, no me interesa y habemos muchas personas que somos así, el primer mundo tiene mucho de mentira y vive a expensas de destruir a los paises pobres.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Has tocado muchos palos sobre los que reflexionar con argumentos muy interesantes. De fondo, tenemos la bipolaridad social/individual y el mix de ambos conceptos que incorporan las sociedades. No se puede hablar de bienestar social cuando lo más premiado es la individualidad. Gracias Carlos, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por leer esta publicación Francisco, está en revisión permanente y pretende ser una reflexión sobre la ruta que sigue nuestra sociedad. Para ayudar a que cada cual pueda responder a una cuestión que considero fundamental. A pesar de todo el esfuerzo realizado ¿Avanzamos como sociedad, estamos estancados o retrocediendo? Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Quiero pensar que avanzamos, a veces más, a veces no tanto ni en todas partes igual. Lo dicho, quiero pensar. Gracias Carlos!
Me gustaLe gusta a 1 persona