Corría el verano de 1982 y la sequía asolaba los campos además de racionar el agua disponible para el uso. Tanto fue así que, la habitual cola de cubos y barreños ante la cisterna del camión, se formaba también cuando una tormenta vespertina formaba una esporádica fuente gratuita en la boca del canalón de la esquina. El agua almacenada estaba exenta de IVA y otras advenedizas cargas por depuración y tasa de alcantarillado .
Primera lección: En caso de escasez, hay que aprender a aprovechar los recursos marginales. Porque además de disminuir el gasto particular, exige menor esfuerzo fiscal a quién padece una economía más débil.
Un escenario complejo:
Parece que se agrupan causas para agravar fenómenos como la inflación sostenida a lo largo de varios años.
A nivel mundial. La inestabilidad que introduce la guerra se suma a la subida de precios consecuente con un imprevisible aumento de la demanda. Finalizadas las restricciones de la pandemia, Ahora la inminente necesidad de afrontar el invierno con los almacenes repletos de toda clase de productos. No solo los energéticos empujan los precios, también los alimenticios y los necesarios para sostener la producción agrícola e industrial. (Acero, cemento, trigo, cebada…)
A corto plazo el consumo de: materiales básicos, defensivo, energético se vería favorecido y perjudicadas la actividad financiera, industrial o inmobiliaria.
Sobre el poder adquisitivo y del aumento de salarios y pensiones.
El sistema impositivo proporcional del IRPF en caso de no aplicar la deflactación correspondiente, penalizaría el aumento de esos ingresos de forma automática y modificaría al alza la escala a aplicar sobre una base resultante aumentada. En resumen, esa pretendida subida reduce en parte la capacidad de las medidas para hacer frente al IPC real- no subyacente- así como para la financiación de los bienes de consumo duradero. Sectores como el bancario, inmobiliario y del automóvil podrían verse afectados por una menor actividad.
Mitigar el empobrecimiento y la reducción de la capacidad de consumo en general , necesitaría una firme contención de la recaudación. Cifrada ya el primer semestre en >50.000 M€. mediante una bajada efectiva del tipo de IVA aplicado y eliminación punitiva de los impuestos especiales en la facturación, conceptos que no añaden valor real a la producción. Tan inútiles, una vez implantadas las lecturas electrónicas a distancia, como sobre la potencia eléctrica contratada o sobre el alquiler de contadores. ¿Se impone ahora la depuración impositiva con medidas valientes, como en su momento se eliminó la anacrónica tasa municipal de canalones? ¡No creo que veamos estas decisiones!
Las sucesivas subidas de tipos de interés serán de nuevo la medida estrella, debido a que la depreciación del euro ya reduce por sí misma la capacidad importadora de la zona en su conjunto. Previsible serán por tanto una variación sostenida en la composición Fija contra Variable de los Fondos de Inversión, el aumento en la demanda de Pagares, Letras, Bonos u Obligaciones y el consiguiente reajuste en la elección de Valores Bursátiles que componen la cartera.
Don´t worry, be happy.
De todo eso se desprende que hay que ajustarse el cinturón, más cuando no se mide lo que se consume, pues se hace a discreción, tiempos difíciles se aproximan o mejor dicho ya llevamos mucho en ellos. Un abrazo grande
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Themis, supongo que a la lectura de estas previsiones, cada uno responderá con una estrategia particular. Para algunos será prioridad poner comida en la mesa, mientras otros se quejan del precio del pasaje en avión. Por nuestra parte, intentaremos mantener la calefacción a base de leña. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Desgraciadamente, en este mundo, aún globalizado, todo lo que pasa nos afecta. Como dice Themis, hay que ajustarse el cinturón, no gastar en cosas no necesarias, saber navegar en aguas difíciles, adaptarse y esperar tiempos mejores. Te dejo un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Ana, ¿sabes que pasa por acá? Pues que apenas rozamos un nivel de vida de clase media, provenientes de la severa pobreza consecuencia de la guerra. Los mayores llegamos por tanto tarde al consumo exacerbado y acostumbramos a gastar lo justo y en metálico. ¿Cómo será que lo enfrenten los más jóvenes con tarjeta de crédito? Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Carlos, prefiero tus relatos surrealistas. Esto de que me hagas pensar en la realidad no me gusta. 😦 Será porque la realidad no es muy halagüeña, ¿verdad?
Un besote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Luna, acostumbro a debatir estos análisis desde hace un tiempo, con otros gestores en activo. Me pareció adecuado hacerlos extensivos.
!Pero si siempre hemos padecido épocas duras que nos alcanzan de forma periódica!
Desde la inflación al 20% y las hipotecas al 18%, hemos salido adelante con los instrumentos disponibles, el ahorro y la inversión con el objetivo principal de contener los gastos. ¿Comprar o alquilar, coche nuevo o de segunda mano, vacaciones en camping, ¡qué todavía conservamos la tienda de campaña! o apartamento en temporada baja?
Un besazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo no solo conservo la tienda de campaña, sino también el remolque tienda familiar de los 80. Y he de decir que esto de que los campings se hayan puesto de moda no me ha gustado, ¡hay que ver cómo han subido los precios! En fin, como dices, otra época más.
Un besote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaMe gusta
Acostumbrados al derroche, no sé cómo llevaremos esos tiempos difíciles que se avecinan. Un saludo.
En cuento a Emmanuel Carrére lo leí hace tiempo y recuerdo que me gustó. El primer libro fue «Limónov» luego «El adversario» y creo que alguno más. Todos me aportaron algo. Es un escritor que para mí no es banal.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Azurea, me alegra leer tu recomendación e insistiré en este autor. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Buena foto de situación, Carlos, tan buena como las que haces con tu cámara. A contenerse y esperar mejores tiempos. Un abrazo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Francisco, me gustaría contribuir a aclarar la compleja situación. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Hola, Carlos. Hay cosas que aunque gratis no hay dinero que las pueda pagar cuando haya escasez o lleguen a faltarnos, como ahora ya el civismo o el sentido común.
Si tú dices: «Don’t worry, Be Happy».
Yo te respondo: «Always Look on the Bright Side of Life»
Saludos 🖐🏻
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias JM. Espero que todos podamos superar este periodo de crisis, sin caer en la desesperación. Un saludo de vuelta.
Me gustaLe gusta a 1 persona